Mujeres ingeniosas. Descubriendo a las inventoras murcianas en Abarán

El miércoles 8 de marzo Manuela Caballero impartió la conferencia Mujeres ingeniosas. Descubriendo a las inventoras murcianas, como parte de los actos conmemorativos del día de la mujer organizados por el Ayuntamiento de Abarán y la Biblioteca José Vargas Gómez. Asistió el alcalde, concejales, responsable de la biblioteca y numerosas personas que hicieron posible un entrañable encuentro. Agradecemos su cálida acogida y disfrutamos mucho con el entrañable público de Abarán en el acogedor rincón violeta que invita a la convivencia. Todo un acierto.

Bernardo H. Brunton, un pionero en la industrialización de la Región de Murcia

El jueves 2 de marzo se celebró la segunda conferencia sobre las empresas y patentes de invención de Bernardo Brunton. Disfrutamos de una velada especial ya que los asistentes, entre los que se encontraban familiares del protagonista y representantes del ayuntamiento de Abaran, fueron muy participativos en el interesante debate que surgió tras la charla. Gracias al Ayuntamiento y la Biblioteca de Abaran por promover la divulgación. Gracias también a Salvador de Radio Abarán que ha grabado las conferencias completas y podéis ver en su página web.

Aquí dejo un resumen de la charla:

Sabemos que Brunton vino a instalar la central eléctrica del Menjú en 1896 con 24 años, pero ¿por qué se quedó aquí?, aparte de que encontrara a su esposa Carmen Trigueros, ¿realmente la Región de Murcia ofrecía oportunidades de negocio para que un joven ingeniero industrial se afincara en nuestra comarca? Responderemos a esta pregunta analizando el contexto de la situación industrial y económica de nuestra región a finales del siglo XIX.

A partir de 1840 se inicia una verdadera “fiebre minera” que realiza un efecto llamada de capitales. Este dinamismo se propaga a otros sectores como el textil, agrícola, alimentario, vidrio y construcción. A la provincia de Murcia acuden los técnicos más cualificados y mejor preparados.

Existen numerosas industrias auxiliares como la fundición, fábrica de camas y maquinaria de Francisco Peña Vaquero en Murcia, de la que todavía queda en pie la bella fachada en el Barrio del Carmen, y la Primitiva Murciana, fundición y taller de construcción de maquinaria de la familia Monzó en Murcia.

En el sector de la electrificación también se aprecia un gran dinamismo e inversión nacional y extranjera entre la última década del siglo XIX y la primera del XX.

Después de acabar la ingeniería, Brunton empezó a trabajar para la Crompton & Co. Empresa con la que Juan Marín contrataría el generador eléctrico que Brunton instaló en 1896 en el Menjú, propiedad de Juan Marín.

La primera prueba del alumbrado tuvo lugar el 2 de marzo de 1896. Tras el éxito de la prueba, se llevaría a cabo el alumbrado público de Cieza y Abarán, que se iría ampliando progresivamente.

En 1898 Brunton con 26 años formaba dos sociedades con el abogado Juan Marín y José Grau Barceló. La primera de ellas fue la sociedad regular colectiva, titulada “Marín, Brunton y Grau, SRC”, para la explotación del majado de espartos y fabricación de todo tipo de manufacturas de esta fibra. La segunda “Marín, Brunton, Grau y Compañía, SRC”, fue constituida el mismo día y su objeto era la fabricación de tejidos de lana y algodón de todas clases.

En 1898 Brunton funda también su taller de construcción de maquinaria de todo tipo, ajuste y fundición. Se dedica sobre todo a la mecanización de la industria espartera.

Además de maquinaria industrial también fabricaba infraestructuras y fue taller de automoción, concesionario de la Ford.

Brunton también fue fabricante de esencias durante al menos 10 años entre 1905 y 1915 y dio trabajo en la comarca a unos 300 obreros en épocas de crisis.

Además, registró seis patentes sobre esparto entre 1909 y 1917, las primeras de entre las 100 que se registraron en Cieza, Abarán y Blanca, en un periodo que va desde 1909 hasta 1973. Sus patentes se dedicaron tanto a los procedimientos de hilatura mecánica del esparto como a mejorar el majado mecánico. Fue un avanzado a su tiempo porque en los años 60 se impusieron las máquinas de cilindros, que llamaban la lona.

En 1913 Brunton y Luis Anaya, con la participación de accionistas catalanes fundaron la sociedad “Manufacturas Mecánicas de Esparto, S. A.” cuyo domicilio social estaba en Barcelona y el centro fabril en Cieza. Contó con una excelente mecanización de la industrialización del esparto, llegando a la obtención de hilo mecánico.

En 1917 funda Buitrago y Compañía, SRC con Diego Buitrago Guirao, cuyo objeto era la acuñación y fundición de medallas y demás objetos similares. Duraría solo dos años.

En 1913 Brunton y Anaya también formaron la Sociedad Mercantil Regular Colectiva Brunton y Anaya, cuyo objeto era la explotación de patentes industriales. El mismo año que patentaron conjuntamente “Una caja repartidora de un cierto número de monedas con intervalos de tiempo determinados”, un cajero automático con forma de caja de caudales que contenía una serie de tubos verticales de diferentes diámetros donde se alojaban las monedas del sueldo mensual o quincenal y que, gracias a un reloj despertador, a la hora designada, se descorría un cerrojo y se podía deslizar una placa corrediza que contenía las monedas para el gasto diario de la casa o del pequeño comercio. Con este invento pretendían favorecer el ahorro familiar.

El 26 de junio de 1913 también registraron la marca Autocajero, justo tres meses después de haber patentado el cajero automático.

El “ambicioso” fin del cajero es recogido en la patente por los propios inventores: «Con este invento se evitará la ruina, la destrucción de la familia y la corrupción de la sociedad. Además, el uso de esta caja educará a las generaciones futuras enseñándoles el camino del ahorro, principal elemento de las familias y de los pueblos que quieren llegar a ser grandes».

Su idea era comercializarlo a gran escala, tal como queda acreditado en los cientos de placas que acuñaron para ser adosadas a los aparatos donde figura que tienen “solicitadas patentes en todos los principales Países del Mundo”. El concesionario exclusivo para España era Matths Gruber. Otra prueba de que intentaron comercializarlo a gran escala y de que le dieron publicidad es que han aparecido cuatro postales, propiedad de la familia Anaya, con las fotos de un cajero renovado, más moderno y con un diseño diferente, que en la actualidad llamaríamos vintage.

Se ha presentado el número 73 de la revista Canelobre, titulado Made in Alicante

Esta mañana en el MARQ se ha presentado el monográfico número 73, correspondiente al año 2022, de la revista Canelobre, con el título Made in Alicante, donde han colaborado más de 80 autores y entre ellos Manuela y yo con nuestro artículo «Inventiva e innovación en la provincia de Alicante a través de sus patentes históricas (1878-1966)».

Los coordinadores del monográfico son Verónica Quiles y David Beltrá, responsables del Museo Comercial de Alicante y Provincia, que han trabajado lo suyo para sacar este número adelante, con una cuidada selección de material gráfico que pone en valor las colecciones de este museo.

Publicación a todo color con 610 páginas y fotografías basadas, sobre todo, en los fondos del Museo Comercial de Alicante y Provincia. Una prestigiosa publicación del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, que la edita anualmente, gracias a la Diputación de Alicante, y que está apostando por difundir la Historia Cultural, Industrial, Comercial y Económica de Alicante, con una proyección nacional e internacional. Enhorabuena.

De Rutas y Fondeaderos en la Provincia Marítima de Cartagena

Se acaban de publicar las Actas del IX Congreso virtual sobre Historia de las Vías de Comunicación (15 al 30 de septiembre de 2021), organizado por las Asociaciones Orden de la Caminería y Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. En este trabajo, titulado: De Rutas y Fondeaderos en la Provincia Marítima de Cartagena 1883-1915, Manuela y yo analizamos las rutas, puertos, muelles y fondeaderos de la Provincia Marítima de Cartagena a principios del siglo XX, que por aquella época incluía al Distrito Marítimo de Garrucha en las costas murcianas, utilizando como hilo conductor el Anuario Marítimo, Comercial, Industrial y de Navegación publicado en 1915, con noticias de personas, sociedades e industrias que nos acerquen a la historia marítima de nuestras costas en el periodo de la industrialización y el auge de la minería de finales del XIX y principios del XX.

Enlace al artículo De Rutas y Fondeaderos en la Provincia Marítima de Cartagena 1883-1915

Próxima inauguración de la exposición Ingenio y Técnica en Caravaca

Después de más de un mes de viajes, recopilación y tres días de intenso trabajo de montaje podemos decir que la exposición «Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966» se encuentra lista para ser inaugurada y disfrutada por todas las personas que tengan el gusto de acercarse por la espectacular sala de exposiciones, que es la Antigua Iglesia de la Compañía de Jesús de Caravaca en la calle Mayor. La inauguración será el próximo lunes 21 de junio a las 18,30 horas y la exposición permanecerá abierta de lunes a viernes de 18 a 21 horas del 21 al 4 de julio ambos inclusive.

La muestra tiene importantes novedades de inventores de Caravaca y también de inventoras murcianas con patentes como el medidor de aceite Paca y el Bidón Internacional de Aluminio y sus respectivos carteles. Desde aquí sólo nos queda invitar a todos a visitar la exposición que los comisarios Manuela Caballero y yo mismo hemos realizado con tanto cariño. Esperamos que disfrutéis de la parte de nuestro patrimonio industrial y tecnológico que aquí presentamos. Os dejamos algunas fotografías que hicimos al acabar el montaje y agradecemos a las familias, amigos, empresas e instituciones que han hecho posible esta exposición.

Entrevista a Manuela Caballero sobre la nueva revista Andelma

Portada de la nueva entrega de Andelma nº 29

Entrevista a Manuela Caballero en el Rompeolas de Onda Regional de Murcia sobre la nueva revista Andelma del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón #Andelma #patrimonioregionmurcia #patrimonioindustrial #patrimoniocultural #patrimoniodeespaña

Enlace al programa el Rompeolas de Onda Regional de Murcia

En esta revista encontraréis artículos muy variados:

Azulejos de lujo que vinieron de Sevilla a Cieza, artículo de Manuela Caballero. Leyendas y tradiciones populares de Cieza de Paco Salmerón. El antiguo Cuartel de la Guardia Civil, de Antonio Ballesteros. La historia de la industria José García Silvestre, estudiada por Pascual Santos López y Laura Santos Caballero. Espiritismo y periodismo en Cieza de Ricardo Montes. El Marquesado de Espinardo visto a través del Catastro de Ensenada de Aurelio Cebrián. Y las obras del escultor Juan Dorado Brisa de Juan Antonio Fernández Labaña.

Enlace a la nueva revista Andelma nº 29

Mujeres emprendedoras que aprovecharon el recurso del agua

Aquí os presentamos nuestra última ponencia en el XII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres que se acaba de publicar. En este caso Manuela y yo estudiamos a mujeres emprendedoras de toda España que supieron aprovechar el recurso del agua y que se esforzaron por mejorar nuestra forma de vida. También tenéis fotos inéditas de Adela Pando y su molino hidráulico, cortesía del Molín de Adela, que bien merece una visita, y del constructor de turbinas de Blanca Antonio Molina Cano y también de baños del siglo XIX del Archivo Santos-Caballero.

La ponencia la tenéis en el siguiente enlace:

El recurso del agua. Iniciativas de mujeres emprendedoras 1878-1960

Primeras inventoras granadinas

Se acaba de publicar nuestra ponencia al XII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres, convocado por la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Congreso que está consiguiendo una proyección internacional por el número y la calidad de las ponencias. En esta ocasión, Manuela y yo hemos contribuido con la historia de las primeras inventoras que registraron una patente en la provincia de Granada. Mujeres emprendedoras e industriosas que dejaron su huella en al Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Gracias a la archivera de Armilla hemos podido contactar con la familia de Concepción de la Fuente. Único testimonio que hemos encontrado de una mujer en España propietaria y gerente de un Taller de Carretería. En el artículo podéis encontrar fotos inéditas de este taller de Armilla (Granada).

Mujeres emprendedoras: primeras patentes de invención registradas en la provincia de Granada 1940-1965

Talleres de carretería. Oficios olvidados

Nueva comunicación nuestra en las Actas del VIII Congreso sobre Historia de las Vías de Comunicación, titulada:

Talleres de Carretería. Testimonios de supervivencia de un
oficio tradicional

La carretería es oficio antiguo que ha ido desarrollándose a lo largo de los siglos para adaptarse a las necesidades de una sociedad en constante evolución. A lo largo de los siglos ha vivido las transformaciones lógicas de los avances, pasando de ser incipiente negocio a veces sólo para autoconsumo de los propios carreteros, a tiempos de esplendor por ser imprescindibles para el desarrollo de la sociedad, multiplicándose este tipo de instalaciones, las cuales en su mayoría han sido la actividad familiar durante generaciones. Algunos descendientes han orientado sus conocimientos y experiencia para emplearla en profesiones acordes con la demanda actual, por ejemplo, en el ramo de la madera. Fue precisamente en este sector donde fue integrada la actividad de carretería cuando se pasó a legislar y organizar la actividad económica en España, acogiéndose a normas como el resto. Así poco a poco dejaba de ser gremial para entrar en los cauces y control de la profesión, tanto a nivel contributivo, escalafón profesional o formación, y mucho más…

El constructor de maquinaria Benedict Gal en la Cartagena de finales del siglo XIX

Se acaban de publicar las actas del VIII Congreso sobre Historia de las Vías de Comunicación, donde se incluye un trabajo nuestro titulado:

La ruta comercial marítima del constructor de maquinaria Benedict Gal entre Cartagena y Cádiz 1873-1880

Donde analizamos 14 cartas comerciales inéditas firmadas por Benedict Gal y dirigidas al industrial y comerciante Antonio José Bensusan de Cádiz. Estos documentos constituyen un patrimonio industrial, comercial y tecnológico fundamental para conocer parte de las actividades realizadas por Benedict Gal en el comercio de piedra caliza, proveniente de las canteras cartageneras para la fabricación de cristal, con Antonio José Bensusan durante la década de 1870. El enlace al artículo en el mismo título.