Congreso Ojós y el Valle de Ricote. Tradición e Historia en el Mediterráneo

El sábado 22 de octubre se celebró en la Casa de Cultura de Ojós el Congreso Ojós y el Valle de Ricote con una nutrida participación de historiadores especialistas en el Valle de Ricote. El evento se tituló “Ojós y el Valle de Ricote. Tradición e Historia en el Mediterráneo”. Es un congreso de historia con motivo de la celebración anual en Ojós en torno a los moriscos expulsos. El congreso ha sido coordinado por los historiadores Ricardo Montes Bernárdez y Pascual Santos López que prometen volver en el próximo año 2023. Las actas las podéis encontrar en este enlace: Libro Congreso de Ojós y el Valle de Ricote.

El congreso ha estado organizado por el Ayuntamiento de Ojós y han colaborado: Casa del MediterráneoMuseo de los Belenes del Mundo en OjósCentro de Estudios Moriscos del Mediterráneo OXOX y la Asociación Cultural OXOX y ANABAD

De Rutas y Fondeaderos en la Provincia Marítima de Cartagena

Se acaban de publicar las Actas del IX Congreso virtual sobre Historia de las Vías de Comunicación (15 al 30 de septiembre de 2021), organizado por las Asociaciones Orden de la Caminería y Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. En este trabajo, titulado: De Rutas y Fondeaderos en la Provincia Marítima de Cartagena 1883-1915, Manuela y yo analizamos las rutas, puertos, muelles y fondeaderos de la Provincia Marítima de Cartagena a principios del siglo XX, que por aquella época incluía al Distrito Marítimo de Garrucha en las costas murcianas, utilizando como hilo conductor el Anuario Marítimo, Comercial, Industrial y de Navegación publicado en 1915, con noticias de personas, sociedades e industrias que nos acerquen a la historia marítima de nuestras costas en el periodo de la industrialización y el auge de la minería de finales del XIX y principios del XX.

Enlace al artículo De Rutas y Fondeaderos en la Provincia Marítima de Cartagena 1883-1915

Se publica nuestro nuevo artículo sobre patrimonio industrial de Abarán

Se acaban de publicar las Actas V Jornadas sobre investigación y divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote, organizadas por Asociación La Carrahila de Abarán. En esta ocasión Manuela Caballero, Laura Santos y yo mismo escribimos una comunicación titulada: Aportaciones al patrimonio industrial y social de Abarán a través de sus patentes históricas, que trata de incorporar otro punto de vista a los estudios sobre el patrimonio de Abarán. Pretendemos aunar aspectos sociales, biográficos, de desarrollo industrial y tecnológico así como económicos, teniendo como hilo conductor el análisis de las patentes históricas de Abarán, que son las registradas entre 1878 y 1966. Hemos recopilado material de archivos, prensa histórica, comunicaciones familiares y demás fuentes necesarias para conocer mejor las actividades, motivaciones y circunstancias de estos emprendedores dentro de la sociedad de la localidad. Creemos que investigar y divulgar este importante legado ayudará a recuperar y conservar el rico patrimonio industrial, social y tecnológico de la Región de Murcia, para que se conozca y valore con todo el potencial que puede ofrecer para la historiografía, el desarrollo museístico y su aplicación en la educación.

Mujeres emprendedoras que aprovecharon el recurso del agua

Aquí os presentamos nuestra última ponencia en el XII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres que se acaba de publicar. En este caso Manuela y yo estudiamos a mujeres emprendedoras de toda España que supieron aprovechar el recurso del agua y que se esforzaron por mejorar nuestra forma de vida. También tenéis fotos inéditas de Adela Pando y su molino hidráulico, cortesía del Molín de Adela, que bien merece una visita, y del constructor de turbinas de Blanca Antonio Molina Cano y también de baños del siglo XIX del Archivo Santos-Caballero.

La ponencia la tenéis en el siguiente enlace:

El recurso del agua. Iniciativas de mujeres emprendedoras 1878-1960

Primeras inventoras granadinas

Se acaba de publicar nuestra ponencia al XII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres, convocado por la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Congreso que está consiguiendo una proyección internacional por el número y la calidad de las ponencias. En esta ocasión, Manuela y yo hemos contribuido con la historia de las primeras inventoras que registraron una patente en la provincia de Granada. Mujeres emprendedoras e industriosas que dejaron su huella en al Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Gracias a la archivera de Armilla hemos podido contactar con la familia de Concepción de la Fuente. Único testimonio que hemos encontrado de una mujer en España propietaria y gerente de un Taller de Carretería. En el artículo podéis encontrar fotos inéditas de este taller de Armilla (Granada).

Mujeres emprendedoras: primeras patentes de invención registradas en la provincia de Granada 1940-1965

Talleres de carretería. Oficios olvidados

Nueva comunicación nuestra en las Actas del VIII Congreso sobre Historia de las Vías de Comunicación, titulada:

Talleres de Carretería. Testimonios de supervivencia de un
oficio tradicional

La carretería es oficio antiguo que ha ido desarrollándose a lo largo de los siglos para adaptarse a las necesidades de una sociedad en constante evolución. A lo largo de los siglos ha vivido las transformaciones lógicas de los avances, pasando de ser incipiente negocio a veces sólo para autoconsumo de los propios carreteros, a tiempos de esplendor por ser imprescindibles para el desarrollo de la sociedad, multiplicándose este tipo de instalaciones, las cuales en su mayoría han sido la actividad familiar durante generaciones. Algunos descendientes han orientado sus conocimientos y experiencia para emplearla en profesiones acordes con la demanda actual, por ejemplo, en el ramo de la madera. Fue precisamente en este sector donde fue integrada la actividad de carretería cuando se pasó a legislar y organizar la actividad económica en España, acogiéndose a normas como el resto. Así poco a poco dejaba de ser gremial para entrar en los cauces y control de la profesión, tanto a nivel contributivo, escalafón profesional o formación, y mucho más…

El constructor de maquinaria Benedict Gal en la Cartagena de finales del siglo XIX

Se acaban de publicar las actas del VIII Congreso sobre Historia de las Vías de Comunicación, donde se incluye un trabajo nuestro titulado:

La ruta comercial marítima del constructor de maquinaria Benedict Gal entre Cartagena y Cádiz 1873-1880

Donde analizamos 14 cartas comerciales inéditas firmadas por Benedict Gal y dirigidas al industrial y comerciante Antonio José Bensusan de Cádiz. Estos documentos constituyen un patrimonio industrial, comercial y tecnológico fundamental para conocer parte de las actividades realizadas por Benedict Gal en el comercio de piedra caliza, proveniente de las canteras cartageneras para la fabricación de cristal, con Antonio José Bensusan durante la década de 1870. El enlace al artículo en el mismo título.

Primeras inventoras de Jaén

Una nueva publicación ha visto la luz gracias al XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres, celebrado en octubre de 2019 y organizado por la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén, con los que colaboramos habitualmente. Se titula: Primeras inventoras en la provincia de Jaén. Un análisis de sus patentes (1929 – 1966).

En el enlace al título se puede leer el artículo donde se analizan cinco patentes y dos modelos de utilidad de las primeras inventoras giennenses. Por la diversidad de los expedientes estudiados el ámbito de diseño y solución de problemas tecnológicos tienen que ver con la experiencia o conocimientos previos de las inventoras. Dos patentes relacionadas con la extracción de aceite; otros dos inventos para construcción de maquinaria o útiles y herramientas; dos con la seguridad y señalización en carretera y uno con la técnica de corte y confección de ropa. Esperamos que gracias a la divulgación de este trabajo salgan a la luz más noticias y documentos biográficos de estas mujeres.